Skip to main content
Memoria de Traducción 4

Cómo trabajar con archivos con etiquetas (4/5)

Los archivos con etiquetas son archivos en los que la disposición o la estructura de la información aparece separada del texto o del contenido y almacenada en códigos que rodean a los elementos de texto. Por ejemplo, las páginas web están codificadas por medio de un sistema de etiquetas llamado HTML (HyperText Markup Language). (véase Etiquetas)

Este ejemplo muestra parte de un documento HTML con etiquetas que rodean a los elementos de texto. Las etiquetas contienen información estructural que identifica distintas partes del documento web (p.ej. el título o los encabezamientos).

Al traducir documentos como este, el traductor tiene que tener cuidado de no cambiar, sobreescribir o eliminar estas etiquetas, porque los navegadores de Internet las necesitan para mostrar el documento web correctamente.

A través de un proceso de traducción mediante sistemas de MT, es una tarea importante del editor ser capaz de proteger todas las etiquetas para que no puedan ser eliminadas o modificadas por el(/los) traductor(es).

Algunos sistemas lo hacen escondiendo totalmente las etiquetas en el editor, y proporcionando una vista previa del documento web en la lengua de destino, como se muestra en la captura de pantalla del programa across.

En otros sistemas, sin embargo, las etiquetas son reemplazadas por marcas sustitutivas en el editor.

En DéjàVu, por ejemplo, se representan como números entre corchetes (llamados "códigos incrustados"), lo que significa que hay alguna etiqueta en el documento original. El usuario puede elegir cómo desea que se muestre el significado de estos códigos incrustados.

Según el sistema utilizado, el traductor puede mostrar todas las etiquetas e incluso modificarlas, aunque no fuera recomendable.

En un sistema como DéjàVu, es imposible exportar el proyecto sin que todos los códigos sean insertados en los segmentos correspondientes. En tales casos, el sistema alertará al usuario y mostrará el segmento exacto en el que falta un código. El usuario tendrá que volver e insertar los códigos que faltan para poder realizar la exportación.

En el TagEditor de Trados, las etiquetas se muestran bien en forma abreviada o completa, y pueden ser desplazadas, editadas o eliminadas durante la traducción. Si es necesario, el traductor también puede añadir una etiqueta.

Es importante saber que hay etiquetas externas e internas:

  • Las etiquetas externas tienen, de forma predeterminada, un borde negro; por ejemplo la etiqueta HTML Normalmente representan información estructural. Estas etiquetas se ignoran completamente junto con su contenido durante el proceso de traducción y sólo pueden aparecer fuera de las frases. Rara vez es necesario mover o borrar las etiquetas externas durante la traducción.
  • Las etiquetas internas presentan un borde rojo, de forma predeterminada; por ejemplo la etiqueta B. Estas etiquetas pueden representar información acerca del formato (como el formato de fuente negrita), rodear hipervínculos u otras marcas, y pueden aparecer dentro del texto. La mayoría de las etiquetas internas se pueden desplazar dentro de la frase para ajustarse a la traducción. Dependiendo del formato de archivo, se pueden añadir o borrar etiquetas internas, si es necesario. De forma predeterminadad, el TagEditor considera las etiquetas desconocidas como internas. Cuando las etiquetas contienen texto que no sea información acerca de la estructura o el formato, TagEditor clasifica el contenido del texto bien como traducible o bien como no traducible.

Con el fin de importar/convertir algunos formatos de archivo con etiquetas como HTML, o archivos con etiquetas creados por filtros de importación desde formatos de autoedición como FrameMaker,InDesign etc., las herramientas de MT suelen ser capaces de reconocer las etiquetas utilizadas en estos formatos.

Sin embargo, para los archivos cuyo formato incluye etiquetas definibles por e autor del texto en la lengua de origen, p.ej. XML, el traductor tiene que configurar filtros él mismo, bien a partir de una Definición de Tipo de Documento (DTD), provista por el cliente, o analizando los archivos y determinando la función de las etiquetas, p.ej. si se usan para delimitar segmentos o para hacer que ciertos elementos del texto no sean traducibles.